Al conmemorarse conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y de acuerdo a las estadísticas de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en México existen 39.2 millones de personas se identificaron como indígenas y en este rubro el estado de Guerrero se ubica como el quinto sitio con mayor población.
Al estar ubicado en el quinto lugar de porcentaje de población indígena en el país, con un 13.5 por ciento de sus habitantes que se autoconocen como parte de la población indígena.
Es importante señalar que esta conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecida por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con ello buscan fortalecer la cooperación internacional frente a los retos que enfrentan estas comunidades en ámbitos, como es la lucha por los derechos humanos, educación, salud, entre otros.
Es importante conocer que en México y de acuerdo a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en nuestro país existe 39.2 millones de personas se identificaron como indígenas, así como 7.4 millones de personas de tres años y más hablaban alguna lengua indígena, de ellas, 7 millones cumplían ambas condiciones.
Dentro de esta encuesta se detectó los estados que se ubican con mayor población indígena y en la primera posición aparece por Oaxaca con un 26.3 %, Yucatán con un registro de 24.3 % y Chiapas con 22.4 %, mientras que en la cuarta posición aparece Quintana Roo con 12.9 % y en quinto sitio Guerrero con 13.5 %.
En los datos arrojados por esta Encuesta, señala que en la cuestión económica el 64.6 % de la población indígena de 12 años y más se encontraba activa en 2023.
Este número está ligeramente por encima del 61.8 % de la población no indígena, los hombres indígenas alcanzan una participación de 86.1 %, mientras que las mujeres registran 45.2 %.
En educación en los registros a nivel nacional, el 19.1 % de la población indígena de 15 años y más es analfabeta, números que contrastan con el 2.8 % registrado en la población no indígena.
Así que en promedio, las personas indígenas alcanzan 6.5 grados de estudio, frente a los 10.6 grados de la población no indígena.
Uno de los registros alarmantes es que las mujeres indígenas, el 24.0 % de niñas y adolescentes no asiste a la escuela, contra 12.3 % de las no indígenas.
Finalmente, en el tema de los hombres, la inasistencia escolar es de 23.5 % frente a 14.5 % en no indígenas. Se espera que próximamente se realice una Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) más actualizada que permita conocer más la actualidad, en donde es probable que estos números hayan cambiado drásticamente.
You must be logged in to post a comment Login